Vacío Genealógico - 2016


Este proyecto nace de un conflicto del que no he hecho parte pero que he sentido, con historias de amigos y conocidos, con historias de personas que te acompañan en un bus, de estudiantes y de mendigos, historias que te acompañan desde que llegas a Colombia siendo extranjero y que no habiéndolas vivido se sienten cercanas como si le hubieran pasado a uno.


Cuando uno llega a un país ajeno y tan complejo como este, se nutre sin querer de muchas cosas, de alegrías, de miedos, de cercanías y de duelos. No como extranjero, ni como artista, sino como persona sensible a lo que pasa a su alrededor es imposible estar en Colombia y no sentir pesar en ocasiones, son muchas las historias, muchísimas y complejas, dolorosas. Y se da cuenta uno también de la importancia de la familia y todo lo que muchas han pasado a lo largo de más de 50 años.


Como artista nace la inquietud de querer representar los vacíos dejados en las familias por el conflicto armado, grandes vacíos que son muy difíciles de suplir pero que de forma resiliente las familias han tenido que hacer frente.


De ahí nace el proyecto “Vacío genealógico”, de una inquietud, de un encuentro.


Los árboles en Colombia son muy grandes, uno se da cuenta nada más llegar que no ha visto arboles tan grandes como aquí. Soy un apasionado de la naturaleza, pero es en el contexto donde me encuentro, donde doy forma a través de ella para hablar de manera metafórica de algún suceso, ahogo o desasosiego.


El encuentro con un árbol en Cali, de esos enormes y frondosos, tiene en gran parte el peso del proyecto, pues sin ese encuentro la forma y el resultado del proyecto no hubieran tenido sentido. El árbol, un caucho de la india ubicado en la Plaza de la Alcaldía de Cali, se caracteriza por tener raíces aéreas que una vez tocan el suelo se anclan y a modo de vigas sostienen parte de la carga estructural de sus enormes ramas. Lo característico de este árbol es su discontinuidad, ya que para paliar una plaga el DAGMA amputó algunos tramos de algunas de las ramas cercanas al tronco. Como se esperaría de otros árboles las ramas tendrían que haber caído al suelo, pero en este caso quedaban sostenidas en el aire separadas del tronco por la permanencia de algunas de estas raíces que seguían ejerciendo de soporte y que ahora a modo de palanca contrarrestaban la gran inestabilidad generada por estos vacíos.


Este suceso encontrado de forma fortuita e inmerso ya en la cultura e historia colombiana me hizo dar cuenta de cómo las familias colombianas durante el conflicto armado tuvieron que hacerse fuertes y generar esta misma resiliencia para sobrellevar la pérdida y crecer pese a los desequilibrios, ramificando su genealogía familiar, fortificando sus raíces y sobreponiéndose a la pérdida y el duelo.


Por otro lado, la plaga controlada mediante la extirpación de tramos de ramas en el árbol era para mí el imaginario de como aquellos ideales, fuerzas políticas o armadas que crecían, se extendían y arrasaban con familias, pueblos o territorios, como en toda guerra, se intentaban mermar desde el bando contrario mediante la fuerza, la muerte o la desaparición, dejando a las familias sin parte de sus componentes.


De igual manera, la gran diversidad étnica, cultural y racial colombiana acompañada de un entorno rico en especies de árboles me llevó a querer representar también por medio de estos, los vacíos generados en esas familias, muy diferentes las unas de las otras, pero que comparten la perdida más allá de sus diferencias.


Así es como por medio de dos formalizaciones, la escultórica y la fotográfica hago frente a esta inquietud, a estas historias, a este sentir, que representado desde la metáfora y lo simbólico del árbol, pongo mi grano de arena en la visivilización de la perdida en el conflicto armado, para que no se repita, pero que no se olvide.

/


Escultura en piezas de espuma de poliuretano y madera

300x200x80cm

//


5 Fotografías en papel Hahnemülhe Fine Art Photo

60x42cm


///


Festival Internacional de Arte Contemporáneo de Manizales, Colombia

///


Aura Arte Galeria. Medellín, Colombia.

////


Teatro Galería CAFAM de Bellas Artes de Bogotá, Colombia.

Using Format